Como ya hemos dicho, la lactancia materna debe ser a demanda, lo que significa que las tomas se deben producir con la frecuencia que el bebé las solicite (siempre y cuando el bebé esté sano y bien reactivo).
Para poder seguir los ritmos del bebé, es importante aprender a reconocer las señales que nos da. Durante los primeros días /semanas de vida, el bebé pasa la mayor parte del tiempo durmiendo, cuando se despierta suele significar que se encuentra incómodo por alguna razón o tiene hambre. Cuando la incomodidad se mantiene (ya sea un pañal mojado, frío, calor, necesidad de contacto, etc.), el bebé comenzará a llorar para llamar nuestra atención. Por ello, cuando veamos que el bebé está despierto y alerta, es importante revisar sí algo le puede estar incomodando y, en caso contrario, pensaremos que tiene hambre.
Hay una serie de señales de hambre que es bueno identificar para evitar llegar al punto de que el bebé llore y se ponga nervioso, porque en ese caso tendremos que calmarle primero para facilitar el enganche (la posición de la lengua al llorar dificulta que se haga bien el sello y la succión).
Fuente de la imagen
Entre las señales precoces de hambre destacan que se empieza a agitar, abre la boca, bosteza, mueve la cabeza buscando el pecho o se lleva la mano a la boca.
Es importante saber orientativamente los requerimientos de alimento que tiene el bebé, dado que ayuda a estar tranquilos sobre la efectividad de la lactancia y a identificar problemas;
Durante las primeras 48h el bebé realiza unas 10-12 tomas al día y moja 1 o más pañales el primer día y 2- 3 el segundo y tercero. En este periodo suele realizar la eliminación del meconio(primeras deposiciones, negras y espesas).
A partir del tercer día, el bebé come entre 8 y 12 veces al día aproximadamente (siempre a demanda) y hace 3 o más deposiciones.
Después de las primeras semanas el bebé normalmente ya ha aprendido a hacer las tomas de forma más rápida y efectiva, por lo que la frecuencia y duración es variable. Lo importante es ver que moja unos 4-6 pañales diarios, hace 3-6 deposiciones y va ganando peso adecuadamente y está contento y tranquilo.
En cuanto al peso, hay que tener en cuenta que tras el parto se produce una pérdida de peso normal, que se debe a la adaptación del bebé y a la pérdida de líquidos acumulados en el embarazo. Esta pérdida de peso suele producirse en los 3 primeros días y debe ser menor del 7-10%, frenándose a partir del tercer día. A partir del 5º-7º día normalmente el peso comienza a recuperarse, ganando una media de 20-35g de peso al dia durante las primeras semanas.
La duración y frecuencia de las tomas va cambiando con los días, y su composición también se va adaptando a las necesidades del bebé:
Los primeros 2-3 días se produce calostro (leche concentrada y nutritiva, de color amarillento). Es importante saber que el volumen producido es de unos 40-50 ml el primer día (adaptado al pequeño estómago del bebé), por lo que es normal que el pecho aún no se note lleno y parezca que la producción es escasa.
Entre el 2º y el 4º día se produce la llamada “subida de la leche”, que se nota porque el pecho aumenta de tamaño y se pone tenso y algo más caliente. La leche producida en estos días se llama “leche de transición” y aumenta progresivamente en cantidad desde unos 300ml al día sobre el 3º día hasta unos 500-800ml en el 5º.
A partir de los 10-15 días se produce ya leche madura (cuya composición también se va adaptando al niño), y normalmente la lactancia suele estar bien instaurada.
Teniendo en cuenta estos datos, que siempre deben valorarse de forma individual, es recomendable que durante los primeros días de vida, sí el bebé no se despierta y/o alimenta de forma efectiva tras 3-5 horas de la última toma, se le intente despertar con estimulación suave, masajeandolo o, sí ésto no funciona, cambiándole de ropa y pañal o incluso dando un baño.
Sí identificamos que a pesar de seguir todas las recomendaciones, la frecuencia de tomas es baja, el bebé no orina lo suficiente, no realiza deposiciones adecuadamente, no se despierta para las tomas o no gana peso, es importante consultar con un especialista para que nos de orientación.