Debemos saber que al alimentarnos cumplimos una de las funciones que requerimos para mantener el funcionamiento de nuestro organismo ya que, al alimentarnos, aportamos nutrientes que pasarán a formar parte de las estructuras de nuestro cuerpo o que serán consumidos para conseguir energía que permita continuar con las funciones vitales.
Entre los nutrientes es de utilidad conocer los grandes grupos y su función principal que son:
Los Hidratos de Carbono son los encargados de aportar energía.
Las Proteínas son sustancias formadas por aminoácidos que en nuestro cuerpo se encargan de formar estructuras. Además, si existe un exceso de proteínas o falta de hidratos de carbono pueden ser consumidas para conseguir energía.
Los Lípidos sirven como aporte y almacén de energía, cumpliendo también funciones estructurales.
Los oligoelementos (vitaminas y minerales) son todos aquellos nutrientes que permiten o facilitan algunas reacciones bioquímicas necesarias para realizar funciones vitales.
Por otro lado, la alimentación también incluye sustancias que no son absorbidas pero que contribuyen al proceso de digestión como puede ser la fibra.
Dicho esto, en nuestro día a día no consumimos los nutrientes de forma pura, sino que los alimentos presentan un porcentaje distinto de nutrientes con sus características particulares según el grupo alimenticio al que pertenecen.
Existen muchas formas de conocer cómo deberíamos organizar nuestra alimentación. Una de las más habituales y útiles es la pirámide alimenticia que presenta en su base aquellos alimentos en los que deberíamos basar la alimentación y en la punta (cúspide) los que debemos consumir de forma ocasional o con moderación.
Si nos fijamos, podemos observar que la base es formada por alimentos que presentan mayor porcentaje de hidratos de carbono mientras que según ascendemos, aparecen alimentos con mayor porcentaje de ácidos grasos (lípidos).
La cúspide presenta los alimentos con más porcentaje de ácidos grasos saturados y azúcares de absorción rápida.
Pirámide de la Alimentación Saludable (SENC, 2004)
En la siguiente página, nos centraremos en cada uno de los grupos para conocer cuál es el consumo recomendado actualmente por las sociedades científicas y algunas particularidades que pueden resultar útil para que aprendamos un poco más acerca de la alimentación.